Tipos y técnicas de lectura
La lectura es el proceso mental, por el cual luego de captar a través de los sentidos (visual, o táctil si se trata de lectura Braile) el sujeto logra comprender el significado de los escrito en algún soporte real o virtual (hoja de papel, pantalla de ordenador, etcétera).
Sin embargo una cosa es leer en el sentido de recorrer el texto con nuestra vista o nuestros dedos (en el Braile) donde solo se involucra la parte sensorial (lectura mecánica) y otra es involucrar además, el proceso mental que permita descifrar el mensaje, analizarlo y evaluarlo, lo que origina un tipo de lectura llamado comprensiva.
Para leer se pueden usar varias técnicas:
1. De lectura en voz alta: El sujeto expresa lo que lee de viva voz, lo que perfecciona el acto de leer de decorrido y permite escucharse y ser escuchado, permitiendo la corrección de errores de pronunciación. Es muy recomendable en los primeros años de práctica de la lectura pues además, permite superar la timidez al dirigirse a un auditorio.
2. La lectura silenciosa, es muy eficaz a la hora de estudiar o realizar una tarea de investigación pues permite una mayor concentración, leyendo a un ritmo que faculta ser más veloz en las partes de fácil comprensión y detenerse en las que presentan cierta dificultad. Es muy útil en lugares donde no se puede hablar como el caso de las Bibliotecas, pero no permite por ejemplo, estudiar con compañeros, salvo que lean cada uno en silencio y luego debatan en alta voz.
3. Lectura secuencial: el lector lee en el orden propuesto por el que escribió el texto.
4. Lectura puntual: Se lee solo las partes que interesan al lector.
5. Lectura en diagonal: Se lee en forma rápida atravesando el texto desde la esquina izquierda superior hacia la derecha inferior, rescatando solo las partes destacadas del texto, como títulos o frases remarcadas por ejemplo con cursiva o negrita, o en un párrafo los primeros renglones, o la conclusión, omitiendo los detalles.
6. Lectura especializada: Donde se necesita comprender ciertos códigos empleados en la escritura, como el caso de lectura de notaciones musicales o fórmulas químicas o matemáticas.