Educación

Artículos

Archivo

Pensamiento transductivo

Publicado por Hilda Fingermann

Ya vimos que el pensamiento deductivo recorre un camino que va de lo general a lo particular y que el inductivo realiza el camino opuesto. En este caso, el pensamiento transductivo se mueve entre datos singulares o particulares estableciendo relaciones comparativas entre ellos (buscando similitudes y diferencias). Por esta razón al pensamiento transductivo también se […]

Continuar leyendo

Pensamiento post formal

Publicado por Hilda Fingermann

Piaget estructuró el pensamiento en etapas evolutivas siendo la última, la del pensamiento formal, caracterizado por la posibilidad de abstracción, típica de los adultos. Sin embargo, estudios posteriores permiten concluir que luego de la etapa formal, en la edad adulta madura, aparece un pensamiento más abierto, flexible, relativista, intuitivo y emocional integrado con lo objetivo, […]

Continuar leyendo

Pensamiento convergente

Publicado por Hilda Fingermann

El pensamiento convergente es la antítesis del pensamiento divergente, este último basado en la innovación y la creatividad en la búsqueda de la solución al problema planteado. El pensamiento convergente no innova, ni imagina posibles soluciones sino que utiliza la lógica y lo ya conocido para encontrar la solución al problema. Sigue una única línea […]

Continuar leyendo

Pensamiento inductivo

Publicado por Hilda Fingermann

El pensamiento inductivo propio de las ciencias experimentales, como las Ciencias Naturales, que utilizan el método científico, del cual el método inductivo es parte junto al deductivo y el analítico, es aquel que parte de premisas particulares que pueden ser formuladas a partir de la experiencia sensible, con datos recogidos de la realidad, para llegar […]

Continuar leyendo

Pensamiento deductivo

Publicado por Hilda Fingermann

El pensamiento es una creación mental, que elabora respuestas, abstracciones, o genera arte. El razonamiento es un proceso mental que lleva a sacar conclusiones luego de sentar ciertas premisas, y puede ser (entre los principales) inductivo (parte de premisas particulares para sacar una conclusión general) o deductivo (parte de premisas generales o universales que lo […]

Continuar leyendo

Pensamiento concreto

Publicado por Hilda Fingermann

Según Piaget el pensamiento concreto ocupa el segundo período o estadio en el desarrollo cognitivo, luego del sensorio matriz, este último caracterizado por comportamientos reflejos, que ocurre hasta los 2 años, y del pensamiento preoperacional, con el comienzo del uso del lenguaje y el conocimiento del mundo que observa, escucha y toca, que transcurre entre […]

Continuar leyendo

Pensamiento abstracto

Publicado por Hilda Fingermann

Poder llegar a dominar el pensamiento abstracto es un ideal en materia educativa. Significa ir más allá de captar de un objeto, de un hecho o de una información mucho más de los que se nos muestra en su simple contacto sensitivo. Poder crear en nuestra mente una imagen mental de algo sin necesidad de […]

Continuar leyendo

Aprender a estudiar

Publicado por Hilda Fingermann

Una tarea sin duda difícil que demanda gran entrenamiento pero que nunca es tarde para realizar con éxito, aunque cuanto más temprano se empiece, antes se conseguirán resultados satisfactorios. Lo importante es que se comprenda que se estudia para saber, y no para aprobar un examen, dar una lección o pasar de curso, pues eso […]

Continuar leyendo

Skinner y la educación

Publicado por Hilda Fingermann

El psicólogo conductista estadounidense Burrhus Frederic Skinner vivió entre los años 1904 y 1990. Experimentó con palomas a las que les administraba comida a intervalos regulares, observando que las palomas sentían una relación causal entre lo que estuvieran haciendo y la comida, independientemente de que dicha causalidad existiera. Esto provocaba que siguieran realizando esa actividad […]

Continuar leyendo

Aprender a pensar

Publicado por Hilda Fingermann

Cuando se les pregunta a los niños y adolescentes para qué concurren a la escuela, difícilmente la respuesta sea: para aprender a pensar. Algunos dirán que los mandan sus padres, otros que para saber muchas cosas, otros para poder luego seguir estudios superiores o poder conseguir un mejor empleo, o simplemente asisten a la escuela […]

Continuar leyendo