Según Braslavsky con competencias se alude a capacidades complejas, habilidades integradas en diferentes grados, que se expresan a veces de forma no visible y otras veces en un desempeño eficaz. Implican un saber pensar, un saber hacer y un saber actuar, sobre todo para el mundo del trabajo. La noción de competitividad y eficacia requerida […]
Aprender otro idioma
El aprendizaje de otro idioma (distinto del propio, que nos resulta familiar) es una tarea compleja, pues debemos asignar a los objetos que ya tenemos identificados con nuestros símbolos lingüísticos, otros símbolos que nos son extraños. Este nuevo idioma tendrá características propias, sintácticas y ortográficas, además de semánticas, que representarán un problema, pues el alumno […]
Exámenes escritos
Los exámenes son instrumentos de evaluación tradicionales introducidos desde las universidades medievales, pero solo para los alumnos de alto grado de conocimiento. Fue el padre de la didáctica Jan Amos Komenský, o en latín Comenius, en su obra “Didáctica Magna” de 1657, quien introdujo el examen como la parte final del método, y vinculado estrechamente […]
Currículum oculto
El currículum al establecer qué y cómo enseñar, importa una toma de posición como parte de una política educativa. Sin embargo es prácticamente imposible explicitar en un currículum todos los aspectos que comprende la práctica educativa. Es muy posible que dentro un currículum coexistan varios al especificarse los contenidos, al exponerlos desde varios puntos de […]
Función social de la escuela
La escuela nació históricamente como transmisora y cultivadora de los valores sociales, para introducir al niño, luego de las primeras enseñanzas familiares, paulatinamente en la comunidad en la que vive como miembro útil y cooperador, satisfaciendo sus necesidades y facilitando a otros que cumplan sus objetivos. Estos valores se transmitían como dogmas, no objetables ni […]
Aprendizaje memorístico
Se conoce como aprendizaje memorístico aquel que se efectúa sin comprender lo que se fijó en la memoria, el que se realiza sin haber efectuado un proceso de significación, y se introduce en la mente sin anclar en la estructura cognitiva. Es lo que en el lenguaje coloquial llamamos “repetir como loro”. En realidad se […]
Educación y trabajo
La educación y el trabajo están vinculados de dos maneras. Por un lado la falta de trabajo de los padres ocasiona que muchas veces los hijos deban renunciar a su derecho a la educación por falta de recursos económicos; y por otro lado, pero íntimamente conectado, la falta de educación ocasiona que esos niños, al […]
Exámenes orales
Históricamente muy valorados como medio de comprobación de conocimientos, donde sus incuestionables virtudes son el de impedir la copia, poder ayudar al alumno con repreguntas o aclaraciones al estar frente a frente, tranquilizarlo con palabras de aliento, profundizar en ciertos aspectos del tema cuando el alumno demuestre un conocimiento acabado, explicar ciertos aspectos que se […]
Pruebas objetivas
Las pruebas objetivas surgieron como modo de lograr un parámetro científico, riguroso y no subjetivo de evaluar, siendo el auge de su utilización en Estados Unidos y Europa, a fines de la década del 40. Según Susana Celman la objetividad de estas pruebas solo surge al momento de puntuarlas, cuando se las corrige, pues solo […]
Pruebas de ensayo
Las pruebas de ensayo son evaluaciones escritas donde el alumno es indagado a través de preguntas o pedido de explicaciones sobre un tema, o se le plantea un problema, para que no exponga sus conocimientos teóricos solamente, sino que los organice, ejemplifique, explicite sus consecuencias, compare puntos de vista, seleccione la solución más acertada y […]

