En Uruguay, durante el gobierno de facto de Lorenzo Antonio Latorre, se realizó una importante innovación en materia educativa, cuyo responsable fue el político y periodista José Pedro Varela, quien ocupó un cargo público como Director de Instrucción Pública, a pesar de ser contrario a Latorre. José Varela aprovechó su puesto para implementar la reforma […]
Hegel y la educación
El filósofo idealista alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) admirador de Kant y de Rousseau; profesor, rector universitario y consultor del gobierno sobre temas académicos, vivió en una época signada por los ideales liberales de la Revolución Francesa. Trata en su obra en general (no escribió sobre pedagogía en particular) de hallar una visión que […]
Descartes y la educación
René Descartes (1596) fue el filósofo francés representativo y padre de la modernidad. Racionalista, educado por los jesuitas, de familia rica y honorable, buscaba las causas y las significaciones para alcanzar verdades fuera de todo cuestionamiento. Por ello implantó como método para llegar a la verdad científica, la duda metódica. Fue famoso además, por reducir […]
Kant y la educación
El filósofo prusiano y querido profesor universitario Immanuel Kant (1724-1804) era ordenado, complejo, metódico, brillante intelectual y moralmente, representante del pensamiento ilustrado y admirador de Rousseau. Concebía a la educación como un arte para transmitir la cultura acumulada a través del tiempo, producto de la construcción social, y para disciplinar los rasgos instintivos de la […]
Froebel y la educación
Friedrich Froebel (1782-1852) fue un pedagogo de origen alemán, admirador de Johann Heinrich Pestalozzi, con quien compartió su trabajo en Suiza, aunque Pestalozzi se dedicó más a la enseñanza de oficios para la clase humilde. Froebel fundó varios centros educativos, pero se destacó como padre de los kindergarten, o jardín de niños o educación preescolar, […]
El maestro como ejemplo
Sabemos que enseñamos más por lo que mostramos que por lo que decimos. Nuestros alumnos nos observan en forma permanente, incluso nos colocan motes tan ingeniosos, que no podemos creer cómo tuvieron tanta ocurrencia para eso, y no para estudiar o deducir un problema. Es simple, nos observan demasiado, tal vez mucho más que al […]
La escuela como segundo hogar
Tradicionalmente se concibió a la escuela como un segundo hogar, institución que continuaba el papel fundamental cumplido por la familia en los primeros años en la educación de sus hijos, y luego la complementaba. Ambas instituciones tenían un reconocimiento social importante e incuestionable. Actualmente la familia está sufriendo una gran crisis y la escuela también, […]
Los hábitos en la escuela
Los hábitos se forman por repetición de conductas, y no siempre son buenos. Cuando alguien fuma en forma cotidiana, luego no puede dejar de hacerlo, pues se ha creado un hábito (repite la conducta con habitualidad), siendo un hábito malo, y por lo tanto un vicio. Las conductas valoradas socialmente como buenas, que al repetirse, […]
La educación diferenciada
La educación pública occidental ha considerado desde las nuevas perspectivas pedagógicas, que la educación debe ser mixta y no por sexo, forma que se considera discriminatoria, y ajena a una realidad social que integra a hombres y mujeres cada vez más. Incluso las escuelas privadas, que originariamente eran para niños o niños, actualmente son para […]
Carl Rogers y la educación
Carl Ransom Rogers (1902-1987) fue un Psicólogo estadounidense co-fundador, junto a Abraham Maslow, del enfoque humanista. Basó sus estudios en la importancia de la interacción comunicativa y empática humana, en todos los campos sociales, incluyendo la educación, que según su concepción debía tener como centro al educando, para lograr su autorrealización. Partió de la idea […]

