El trabajo de campo es una actividad experiencial que debe combinarse con la teoría que previamente se debe haber incorporado y/o con la búsqueda posterior de información que respalde los descubrimientos efectuados y evacue las dudas suscitadas. Implica trabajar sobre el lugar o cosa que se pretenda aprender a través de la observación directa, y […]
Lección paseo
Las lecciones paseo, habituales en la actividad docente, son una práctica docente válida y una estrategia de enseñanza-aprendizaje muy valiosa cuando están combinadas ambas partes de la dupla, la lección y el paseo, en armónico equilibrio. Cuando la lección es lo predominante, los niños sienten que su expectativa de pasar un día agradable se derrumba; […]
Los actos escolares
La conmemoración de las Fiestas Patrias en los establecimientos escolares es un modo más de aprender la historia de la Nación en la que se vive y acrecentar el sentimiento patriótico. Tienen una profunda carga ideológica y fueron variando, conforme iban también modificándose las ideas y valoraciones con respecto a los diferentes acontecimientos históricos. Un […]
Gelstat y la educación
Gestalt significa forma, y la teoría de la Gelstat formuló la idea de que los fenómenos sensoriales son percibidos en forma organizada o estructurada por el sujeto, y no como partes inconexas. La percepción es del todo. Aplicado al proceso de enseñanza-aprendizaje importa afirmar que el sujeto aprende cuando organiza los elementos de que dispone […]
Epistemología de la educación
La epistemología en general es una rama filosófica que estudia el conocimiento científico, en cuanto a los conceptos y métodos que usa, y las leyes que formula. La palabra proviene del griego “episteme” que significa conocimiento riguroso o sujeto a reflexión crítica, y de “logos” que es teoría. El objetivo de la epistemología de la […]
Importancia de la Filosofía de la Educación
La educación que cada sociedad elige impartir a sus miembros en cuanto a sus contenidos conceptuales y valorativos no es arbitraria ni objetiva, sino que se basa en determinada ideología, lo mismo que el modo que se utiliza para transmitirla (relación docente-alumno, estrategias de enseñanza, recursos pedagógicos). El paso de una educación tradicional, rígida, basado […]
Filosofía, educación y cultura
La educación es, como lo expresa su etimología latina “educare”, formar al individuo dentro de la sociedad a la cual pertenece, en los conocimientos y valores que se consideran dignos dentro de ella. Esas normas y conductas positivas, esos conocimientos especulativos y prácticos acumulados por generaciones, hacen a la cultura de cada comunidad, y siendo […]
Escuela pública o privada
En el mundo capitalista, hay escuelas en manos del Estado, otras bajo la dirección de particulares y controladas por el Estado, en cuanto a sus contenidos, y otras que además del control estatal reciben de parte de éste, subvenciones. En Argentina, más específicamente en la provincia de Buenos Aires, la educación primaria y secundaria pública […]
La escuela y el hogar
El hogar es el primer ámbito donde el niño se forma y recibe los valores que lo acompañarán toda su vida. Cuando ingresa al colegio, pasa en él algunas horas recibiendo la influencia de sus docentes y compañeros, pero el hogar sigue siendo el marco de referencia del niño, con figuras ejemplares incuestionables, especialmente hasta […]
La tecnología en el aula
Incorporar al aula la tecnología (computadoras de escritorio, netboocks y otros medios audiovisuales) significa no quedar aislados del proceso de cambio que vive la sociedad. La escuela no puede ser una isla que se mantenga fuera y desconectada de la realidad exterior, a veces para tratar de corregirla (como es el caso de la ausencia […]

