La enseñanza enciclopedista es una herencia incompleta del siglo XVIII, donde el hombre ansiaba el saber total, erradicar la ignorancia y generar a través del conocimiento el progreso científico, tecnológico e ideológico. La obra que simbolizó esta etapa fue “La Enciclepedia” de los autores franceses, Denis Diderot y Jean d’Alembert. El enciclopedismo del esta etapa […]
Educar o adoctrinar
Imponer un pensamiento o idea como verdad indiscutible es adoctrinar, es tratar al ser humano como un esclavo y quitarle lo más hermoso que posee, su posibilidad de elegir en qué creer, qué sentir; y armar su destino con libertad, con los únicos límites que imponen el respecto por las normas justas y por los […]
Narciso Bassols y la educación
El político y profesor universitario mexicano Narciso Bassols (1897-1959) como Secretario de Educación Pública, cargo que ejerció entre 1931 y 1934, pudo concretar en sus obras su ideología laica y socialista. Al igual que José Vasconcelos trató de llegar con la educación a las zonas rurales a través de Misiones culturales, pero en su caso, […]
José Vasconcelos y la educación
José María Vasconcelos fue un político revolucionario mexicano que vivió entre los años 1882 y 1959. Su nacionalismo extremo, y su rechazo a la cultura anglosajona, lo llevaron a tener afinidad con las ideologías fascistas y nazis, expresadas en su revista “Timón” (1940) lo que conforma el aspecto muy negativo y polémico de su personalidad. […]
La enseñanza interactiva
Cada uno de los integrantes del aula es un ser humano distinto, único y racional; por lo tanto posee ideas, sentimientos, valores, aptitudes y conocimientos que le son propios. También es un ser social, que se realiza llegando a su plenitud junto a otros, a los que debe respetar y valorar, y exigir que también […]
Aulas superpobladas
Entre los problemas que plantea en la actualidad el proceso de enseñanza-aprendizaje, uno muy importante es la cantidad de niños que están en una misma aula a cargo de un solo docente. Si bien es bueno que se atienda a la diversidad y a la inclusión, esto debe hacerse responsablemente y reconociendo las limitaciones que […]
Foucault y la educación
El historiador, psicólogo y filósofo francés Michel Foucault (1926-1984) estudió las instituciones sociales, entre ellas, a la escuela, como medios que tiene el poder político, para hacer ejercicio de la dominación, valiéndose de muchísimos micro poderes. A través de las instituciones escolares (uno de esos pequeños poderes) dice Foucault, el poder controla el saber y […]
La escolarización obligatoria es un avance social
La escuela permite generar mejoras sociales, a nivel de posibilidades. Ojala podríamos decir que se logra a través de ella igualdad de oportunidades, pero por ahora eso no es posible, pues bien sabemos que existen escuelas donde concurren los niños socialmente más desfavorecidos, con problemas nutricionales, falta de apoyo familiar, con carencias económicas y afectivas, […]
El debate en el aula
El debate áulico es una estrategia pedagógica de mucha utilidad, pues es altamente motivadora, crea conciencia de participación, responsabilidad, respeto por las ideas ajenas y por el turno de participación; genera sentido de identidad con algunas propuestas y de disenso con otras, ayuda a fortalecer los pensamientos propios y abrirlos a nuevas posibilidades; siempre y […]
¿La calle enseña?
Cuántas veces hemos escuchado esto como una afirmación, y realmente, es indubitable, lo que debe preguntarse es qué es lo que enseña. Muchas personas dicen haberse graduado en la universidad de la calle, y esto parece certificarles ciertos conocimientos inapreciables. En efecto, la calle endurece, nos vuelve menos crédulos, más autónomos, nos enseña la auto […]

