Educación

Secuencias didácticas

Publicado por Hilda Fingermann

Cuando se enseña significativamente, las actividades deben programarse en vistas al fin propuesto y de modo secuencial. Esto implica que no se tomen las tareas o actividades de modo aislado, sino siguiendo un orden que vaya de lo más simple a lo más complejo, de un inicio a un fin, guardando además relación en cuanto […]

Continuar leyendo

Alumnos repetidores

Publicado por Hilda Fingermann

Repetir el curso significa transitar de nuevo un ciclo escolar que no resultó fructífero con el fin de que el alumno tenga la oportunidad de apropiarse de los contenidos esta vez de una manera eficiente. Se argumenta que de lo contrario le faltarían esos conocimientos previos para acceder a los del año siguiente. Esa es […]

Continuar leyendo

Gamificación en educación

Publicado por Hilda Fingermann

La gamificación significa en educación, utilizar los juegos para aprender como estrategia motivacional y para que el proceso educativo sea vivido de un modo placentero. O sea es jugar pero con una finalidad pedagógica y no solo para entretener. Aprender es algo serio y sumamente importante, pero los niños necesitan jugar además de aprender, y […]

Continuar leyendo

Las competencias en la escuela

Publicado por Hilda Fingermann

La escuela debe estimular el desarrollo de competencias, entendiéndose por competencias al conjunto de capacidades, destrezas, habilidades, aptitudes y actitudes que de modo integrado las personas utilizan para resolver problemas. Cuántas más competencias el ser humano logre desarrollar, mayores herramientas tendrá para manejarse en la vida con eficacia y convertirse en un buen ciudadano activo […]

Continuar leyendo

Iván Illich y la desescolarización

Publicado por Hilda Fingermann

Todos estamos seguros de que la escuela es una institución fundamental para la sociedad; transmisora de cultura, valores y un lugar de encuentro social ¿Alguien pensó en que las escuelas deberían desaparecer? Sí. El pensador austriaco de ideología anarquista, Iván Illich (1926-2002) es el autor del libro “La sociedad desescolarizada” publicado en 1971, luego de […]

Continuar leyendo

Educación horizontal

Publicado por Hilda Fingermann

Una educación horizontal supone considerar a todos los actores del proceso educativo como iguales en su dignidad y derechos, aunque entre ellos haya roles diferenciales. Que exista horizontalidad en la educación supone diálogo abierto, cooperación y tolerancia, sin que nadie se considere más ni menos que el otro, primando el respeto por cada uno como […]

Continuar leyendo

La escuela y las culturas populares

Publicado por Hilda Fingermann

La escuela tradicionalmente ha incorporado a su currículum lo impuesto por la cultura dominante (en sus libros, en sus manifestaciones artísticas, en su lenguaje, en su ideología, etcétera). Lo popular ha sido visto como aquello propio de ámbitos no académicos, y quienes conforman esa cultura, se han visto relegados a un segundo plano. Los estudiantes […]

Continuar leyendo

Jeremy Bentham y la educación

Publicado por Hilda Fingermann

El pensador inglés Jeremy Bentham nació y Murió Londres, transcurriendo su existencia entre 1748 y 1832. De niño y joven prodigio se tornó en un adulto muy crítico de la sociedad y la educación de su tiempo. Estudió en Oxford. Se recibió y ejerció como abogado a los 19 años, cuestionando la justicia y las […]

Continuar leyendo

Rosa Sensat

Publicado por Hilda Fingermann

Rosa Sensat i Vila fue una pedagoga feminista y progresista española que vivió entre los años 1873 y 1961. En ella influyeron las ideas europeas de principios del siglo XX con las que se contactó en sus viajes por Bélgica, Alemania y Suiza. Estas visitas las hizo becada por la Junta de Ampliación de Estudios, […]

Continuar leyendo

Carles Monereo Font

Publicado por Hilda Fingermann

Carles Monereo Font se especializó en temas relacionados a la diversidad educativa y en estrategias de aprendizaje y enseñanza. Nació en Barcelona en 1957. Estudió en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Facultad de Filosofía y Letras, doctorándose en Psicología en 1981 y ejerciendo como profesor en esa Universidad, en la cátedra de Psicología […]

Continuar leyendo